Uso y Apropiación de las Herramientas Informáticas por Parte de los Docentes Inmigrantes Digitales
Resumen
Este artículo presenta los hallazgos y emergencias de una investigación sobre los factores que han incidido en el uso y apropiación de las herramientas informáticas por parte de los docentes considerados “inmigrantes digitales” (Prensky, 2001) de Básica Primaria en la Institución Educativa San Juan Bautista de La Salle del municipio de Manizales. La metodología empleada es cualitativa toda vez que el sujeto es el centro de estudio y se basa en tres momentos: entrevista a 5 docentes y encuesta a 10 estudiantes, valoración y análisis de forma artesanal y derivación de análisis precisos. Los resultados apuntan hacia un bloqueo cultural, una analfabetización digital y un choque generacional entre “inmigrantes y nativos digitales” (Prensky, 2001)
Citas
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon,9(5), 1-7.
Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela.Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): 57–75.
Cáceres, J. G. (1997). Cibercultura, Ciberciudad, Cibersociedad. Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Intexto, (3), 12-27.
Cabero, J., Llorente, M. C.; Román, P. (2007). «La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad». Comunicar, nº 28, p. 167-175.
Corbin, J. M., & Strauss, A. (1990). Grounded theory research: Procedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative sociology, 13(1), 3-21.
Retamozo, M. (2007). Hacia una Filosofía Política de la Liberación: Notas en torno a “20 tesis de política” de Enrique Dussel. Utopía y Praxis latinoamericana, (36), 107-123.
Dussel, I. (2007). La transmisión cultural asediada: los avatares de la cultura común en la escuela. Propuesta Educativa, 28, 19-27.
Rodríguez, K., Sánchez, F. y Máquez, J. (2011) “Impacto del Programa “Computadores para Educar” en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior”. Documento CEDE, 2011-15. ISSN 1657-5334, marzo de 2011.
Cassany, D. (2002). La alfabetización digital. Ponencia plenaria presentada en XIII.
Planella, J., & Rodríguez, I. (2004). Del e-learning y sus otras miradas: una perspectiva social. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 7-20.
Olivar, A. & Daza, A. (2007). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su impacto en el siglo XXI. Revista NEGOTIUM, 3 (7), 21-46. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/782/78230703.pdf
Castells, M. (1996). La red y el yo. La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura (Edición de Hipersociología).
Alcaide, C. (2003). La utilización de la Red en la formación inicial de magisterio. Una página web: expresión plástica para educadores. Luces en el laberinto audiovisual. Huelva: Universidad de Huelva y Grupo Comunicar. Libro electrónico, 1-16.
García, C. M. A. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. J. C. Almenara (Ed.). McGraw-Hill.
Rodiles A y Fuentes Z., (2004), documento encontrado en http://www.fip.unam.mx/simposio_investigacion2dic04/el_cuadro_extenso.html. Octubre 2016.
Marquès, P.; Dorado, C.; Bosco, A.; Santiveri, N. (2006). Las TIC como instrumentos de apoyo a las actividades de los docentes universitarios y de sus alumnos en el marco de la implantación de los créditos ECTS. Las claves del éxito. Publicado en http://www.peremarques.net/ectstic2.htm
Rodríguez, J (2004). «Las alfabetizaciones digitales» [artículo en línea]. Revista Bordón. Vol. 56. [Fecha de consulta: 12/06/07].
Delors, J. (1996). de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro).
Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad:¿ Cómo transformar la educación superior con la tecnología? (Vol. 13). IESALC/UNESCO.
Carneiro, R. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 15.
Campos, Y. (2001). Didáctica innovadora de la actualización del magisterio.México: DGENAMDF.
Castro, E. (2012). Nativos digitales vs inmigrantes digitales vs analfabetos digitales. abril 2, de Community Manager Corporación Colombia Digital Sitio web: https://www.colombiadigital.net/.../1585-nativos-digitales-vs-inmigrantes- digitales-vs-analfabetos-digitales.html.
Cassany, D; Ayala, G. (2008). NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES EN LA ESCUELA .. 2008, 9 (4): 57–75. de revista del Consejo Escolar del Estado Sitio web: http://hdl.handle.net/10230/21226
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana.