Inclusión de narrativas hipermedia en el aula
Resumen
El presente trabajo es el fruto de una investigación que surge con la idea de integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro de las aulas de clase teniendo en cuenta los elementos de la pedagogía crítica, ya que, el estudiante no solo debe aprender conocimientos sino que, debe formar una postura reflexiva hacia lo que aprende; para ello, se plantea la posibilidad de incluir una propuesta de narrativas hipermedia; donde el estudiante a partir de un tema tiene la posibilidad de recrearlo, reflexionarlo y aplicarlo en una narrativa digital donde él es el autor, ya que, el significado de un conocimiento se expresa en la medida en que lo narramos y, la forma como usamos el lenguaje y los símbolos propios de la cultura, también se reflexiona sobre los aprendizajes formales y no formales que se producen en este tipo de textos. El presente escrito, muestra en forma general cómo se aplican las narrativas hipermedia, tomando como punto de referencia una clase de filosofía de grado once en un colegio privado, donde los estudiantes producen narrativas a partir de la lectura del libro Las Moscas de Jean Paul Sartre (Les mouches 1943)
Citas
Recuperado de:
servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/volIn27/27-8.pdf
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de cultura económico.
Benavides, L (1994) La filosofía de la historia. Filosofía de la historia. Madrid: Ed Síntesis
Bernstein, B. (1988). Poder, educación y conciencia sociología de la transmisión cultural. Traducción de Martin Bruggendiek. Santiago: Centro de la educación y desarrollo de la investigación (CIDE).
Bruner, J. (1997). La educación como puerta de la cultura. Madrid: Ed Visor.
Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y futuro de la enseñanza. Revista Encuentros. Vol. 13. Recuperado de: library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/download/.../4513
Cabruja, T. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad.
Recuperado de:
Revista Anàlisi 25, 2000 61-94. Barcelona.
Clement ,J. (2013) Del texto al hipertexto hacia una epistemología del discurso hipertextual.
Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/hipertul/clement.htm
Chero, V (2013). Teorías conductuales del aprendizaje. Recuperado de: http://api.ning.com/files/y6SvOGvLTLttYL-34Z0XRnsnLIcDID5GTgPVL*Uu4UGrfoqqeVf32g2*B5*o-fe2EwktjkQmZ5GMI*CAOtoSkgH1b2dPma8Y/TEORIASCONDUCTUALESDEAPRENDIZAJE.pdf
Freire, P. Pedagogía de la autonomía. Traducción de Guillermo Palacios. México. Ed. Siglo veintiuno editores.
Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Madrid. Siglo veintiuno editores.
Jenkins, H. (2006) Convergence culture. La cultura de convergencia de los medios de comunicación. México: Paidós
Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal.
Traducción de Juana Pailaya. España: Ed. Andrés Bello
Piaget, J. (1970). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Madrid Alianza Editorial S.A
Rincón, Omar. (2006) Culturas mediáticas o como se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Ed Gedisa
Sampieri, R. (2010) Metodología de la investigación. México Mc Graw Hill.
Sandoval, C (1996). Investigación cualitativa. Módulo 4. Bogotá, Colombia: ARFO editores e impresores
Sartre J. Las moscas. (2013)Tr. Alfonso Sastre recuperado de: http://www.colegiosaopaulo.cl/LaMoscas.pdf
Torres, C (2007). Hipermedia como narrativa web posibilidades desde la periferia.
Recuperado de:
Revista Signo y pensamiento 50 Vol. XXXVI enero-junio