Aulas numerosas: nuestro reto actual

  • Ana Milena Rocha
Palabras clave: aulas numerosas, estrategias pedagógicas, estilo cognitivo, logro académico, clima de aula, rol docente

Resumen

Esta investigación parte del reconocimiento de los factores negativos presentes en aulas numerosas. Por ello, optó por implementar tres estrategias pedagógicas adaptadas para este tipo de aulas y valorar su eficacia durante el desarrollo de la habilidad analítica en estudiantes de segundo grado, diferenciados por su estilo cognitivo. Se realizó análisis del efecto de cada estrategia sobre el clima de aula; la participación estudiantil que cada una construye, el desempeño de los estudiantes, y el rol docente. Dentro de los hallazgos más significativos, se puede resaltar que los estudiantes sienten apoyo, colaboración y compañía siendo parte de un grupo numeroso, mientras que el docente es quien se ve más afectado en el proceso, por la dificultad de la escucha, atención y disciplina presentes en estas aulas. Así mismo se pudo evidenciar que cada estrategia minimiza algunos factores negativos, pero otros continúan allí presentes.

Citas

Aguerrondo, I. (2008). La influencia del contexto en la efectividad de la escuela: Consideraciones para el desarrollo profesional docente. In Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (p. 61). Chile: Salesianos Impresores S.A.
Alezones J., Tovar, R., & García, E. (2009). La inteligencia exitosa en la primera infancia: aproximaciones desde el contexto social. Educere, 13(045).
Boix, V. & Gardner, H. (1999). ¿cuáles son las cualidades de la comprensión? In M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (1st ed., pp. 215-256). Buenos Aires: Paidós.
Bloom, B. S. (1994) Taxonomía de los objetivos de la educación. Argentina: El Ateneo.
Gutiérrez N. (2010). El Número de Alumnos por curso y su relación con la calidad de los procesos pedagógicos. (Tesis de Maestría inédita). Chile: Universidad de Concepción.
Hederich, C. (2001). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2008) Metodología de la Investigación: cuarta edición. México: ed. Mc Graw Hill.
Mendoza, L. V. R. (2013). Sobrepoblación Estudiantil y Desempeño Docente En El Aula. Quetzaltenango: Guatemala.
Pastor, A., Serrano, J. & del Río, A. Z. (s.f) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Disponible en línea en http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf. Consultado en (abril de 2016)
Perkins, D. y Blythe, T. (1994). Putting Understanding Up-front. Obtenido de Educacional Leadership: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/perkins_antetodo_la_comprension.pdf
Perkins, D., Tishman, S., Jay, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires. Aique
Restrepo. B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Bogotá: Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 53, enero-abril.
Román. M. (2008). Investigación Latinoamericana sobre Enseñanza Eficaz. In Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el caribe. (p. 209-225). Chile: Salesianos Impresores S.A.
Sánchez M. (1991). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Procesos Básicos del Pensamiento. Trillas: México.
Sternberg R. (1997). Inteligencia Exitosa: Cómo una Inteligencia Practica y Creativa determinan el Éxito de la vida. Barcelona: Paidós.
Torralba Martínez, J. M., Coltell, Ó., & Torralba López, J. M. (2004). Innovación en la enseñanza en grupos numerosos. Actas CUIEET.
Publicado
2017-05-05
Cómo citar
Rocha, A. (2017). Aulas numerosas: nuestro reto actual. Revista Electrónica TicALS, 1(3), 99-120. Recuperado a partir de http://als.edu.co/revistaticals/index.php/ticals/article/view/8